Impedanciometría: ¿Qué es y para qué sirve esta prueba auditiva?

impedanciometría

La impedanciometría es una prueba auditiva rápida, sencilla e indolora que se realiza para estudiar el funcionamiento del oído medio. Es una prueba importante, ya que sirve para el diagnóstico de diversas patologías del oído, y nos ayuda a entender mejor por qué una persona puede estar perdiendo audición, tener molestias o notar taponamiento.

En este artículo te explicamos qué es exactamente una impedanciometría, qué mide, cómo se realiza y qué significan sus resultados. También veremos qué relación tiene con la timpanometría y en qué casos suele recomendarse. Si alguna vez te han hablado de un impedancímetro o de impedancia acústica, aquí resolvemos todas tus dudas.

¿Qué es la impedanciometría?

La impedanciometría (también conocida como timpanometría) es una prueba objetiva que evalúa la movilidad del tímpano y la presión en el oído medio. Esta prueba nos permite conocer si hay alguna alteración del oído medio que impide que el sonido viaje correctamente a través del sistema auditivo.

En otras palabras, mide cómo responde el tímpano ante cambios de presión, lo cual es clave para detectar posibles problemas auditivos como:

  • Acumulación de líquido (otitis media serosa)
  • Perforaciones timpánicas
  • Disfunción de la trompa de Eustaquio
  • Otosclerosis
  • Presencia de tapones o cuerpos extraños

¿Cómo se realiza una impedanciometría?

Hacerse una impedanciometría es sencillo: la prueba se realiza con un equipo llamado impedancímetro o impedanciómetro, y el procedimiento es muy simple:

  1. Se introduce suavemente una pequeña sonda en el conducto auditivo externo.
  2. El dispositivo emite un tono suave y cambia ligeramente la presión del aire.
  3. Mide cómo se mueve el tímpano ante esos estímulos.

La prueba dura apenas unos segundos y no produce dolor. En niños, es especialmente útil porque no requiere colaboración activa.

En nuestro centro auditivo de Bilbao (Gernika), realizamos esta prueba de forma rutinaria en revisiones, estudios audiológicos completos o ante sospechas de disfunción en el oído medio.

¿Qué mide exactamente? Impedancia acústica y movilidad del tímpano

El concepto clave detrás de esta prueba es la impedancia acústica: la resistencia que ofrece el sistema auditivo al paso del sonido. En condiciones normales, el tímpano vibra libremente, lo que facilita la transmisión del sonido hacia el oído interno. Pero si algo afecta esa movilidad, el paso del sonido se ve alterado.

Es por ello que realizamos la impedanciometría del oído, puesto que esta prueba analiza esta resistencia, y con ello, nos da una idea clara del estado funcional del tímpano y la cadena de huesecillos del oído.

Impedanciometría y timpanometría: ¿son lo mismo?

Aunque a menudo se usan como sinónimos, hay una diferencia técnica:

Mientras que la impedanciometría es el término general que abarca varias pruebas que evalúan la función del oído medio, la timpanometría es la prueba más común de todas ellas, centrada en la movilidad del tímpano.

De hecho, en muchos informes o diagnósticos verás que se habla de timpanometría resultados, ya que esta es la parte principal y más conocida del test.

Interpretación de los resultados: ¿qué significa cada tipo de curva?

Los resultados de la impedanciometría se representan en una gráfica llamada timpanograma, que muestra la respuesta del tímpano ante diferentes presiones. Existen varios tipos:

  • Tipo A: curva normal. Indica que el tímpano se mueve con normalidad.
  • Tipo B: curva plana. Puede indicar presencia de líquido en el oído medio (otitis) o perforación timpánica.
  • Tipo C: curva desplazada. Suele señalar presión negativa en el oído medio, típica de disfunciones tubáricas.

Además del tipo de curva, se valora la compliance (movilidad del tímpano) y la presión timpánica. Con estos datos, el audioprotesista especializado puede hacer un diagnóstico preciso y orientar el tratamiento.

¿Cuándo se recomienda hacer una impedanciometría?

Esta prueba es útil en muchos casos. Algunos de los motivos más habituales por los que se pide conocer los resultados de una impedanciometría son por:

  • Sospecha de otitis media con o sin síntomas
  • Sensación de oído taponado sin cerumen
  • Estudio audiológico completo en mayores o niños
  • Pérdida auditiva súbita o fluctuante
  • Seguimiento de perforaciones timpánicas
  • Valoración pre o post adaptación de audífonos

También se recomienda en personas que padecen infecciones auditivas recurrentes o tienen antecedentes de problemas en el oído medio.

Una vez realizada la impedanciometría, el especialista interpretará los resultados y los pondrá en contexto con otras pruebas, como la prueba de audiometría tonal o verbal.

Si se detecta una alteración, puede recomendarse desde un seguimiento médico, hasta una revisión periódica o una adaptación de audífonos, si se concluye que hay pérdida auditiva.

En Cues Audiología, usamos esta prueba en nuestro centro auditivo de Gernika como parte de nuestras valoraciones auditivas completas, tanto en adultos como en niños. ¿Quieres realizar cualquier prueba auditiva? Contacta con Cues.

Picture of Asier Cuesta

Asier Cuesta

Auditoprotesista en Bilbao, con más de 30 años de experiencia.
Director de los Centros Auditivos Cues, especialistas en audiología y audífonos con centros en Barakaldo y Gernika.

Picture of Asier Cuesta

Asier Cuesta

Auditoprotesista en Bilbao, con más de 30 años de experiencia.
Director de los Centros Auditivos Cues, especialistas en audiología y audífonos con centros en Barakaldo y Gernika.

¿Te ha parecido interesante? Comparte el contenido

Artículos relacionados

Realiza una prueba auditiva gratis

Información básica sobre protección de datos. Responsable del tratamiento: Cues Audiología. Finalidad del tratamiento: atender y gestionar las solicitudes de información recibidas. Derechos: puede ejercer sus derechos en protección de datos a través del mail bilbao@cuesaudiologia.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos y sus derechos puede consultar nuestra política completa de protección de datos.

Sólo te llevará 3 minutos

Ir al contenido